Salón-de-clases

El eventual rechazo -anticipado por los dirigentes sindicales- a la última propuesta formulada por el gobierno de Santa Fe a los docentes, permite realizar algunas consideraciones sobre la situación puntual del conflicto en la provincia.

La Justicia del reclamo y las diferentes respuestas

Los docentes vienen realizando un plan de lucha bífido; por un lado reclaman una mejora salarial y, por el otro, le exigen al gobierno nacional la apertura de la Mesa Paritaria.

Se puede decir, sin temor a equivoco alguno, que ambos reclamos son justos pero tienen a sujetos diferentes del otro lado de la mesa a la hora de la negociación. Los reclamos salariales deben responderlos las provincias; y la Mesa Paritaria es un asunto de exclusiva responsabilidad del gobierno nacional.

La diferencia que clausuró ayer las conversaciones paritarias tiene que ver exclusivamente con una cuestión de estricto orden nacional: los docentes plantean la necesidad de aplicar el aumento al FONID, que es un Fondo NACIONAL de incentivo docente, y que aún no ha sido actualizado por la gestión de Esteban Bullrich y Mauricio Macri.

Los docentes le piden a Santa Fe que pague la diferencia que está negando Nación. Y es allí donde definitivamente la cosa se vuelve insólitamente irresoluble.

¿Por qué le piden a Santa Fe lo que le corresponde exclusivamente a Nación? Si históricamente, cuando se habla del Fonid, los dirigentes gremiales se encargan de distinguir a esa cifra de la recomposición salarial provincial.

¿Es justo el planteo? La postura de la dirigencia de Amsafe parece no distinguir un conflicto del otro y se termina contradiciendo, si se lo compara con los argumentos que se esgrimieron en otras discusiones salariales.

Santa Fe y las diferencias con el resto del país

La situación salarial de los docentes es disímil en el mapa nacional: hay provincias que tienen básicos muy bajos, sumas en negro, baja diferencia de escala y en algunos casos, presentismo.

En muchas provincias argentinas no se realizan concursos docentes ni se actualizan las titularizaciones.

Santa Fe, a diferencia de la mayoría de las provincias, tiene el salario básico más alto, ha blanqueado la totalidad de las sumas, lleva adelante un proceso histórico de titularizaciones y concursos de ascensos y, además, ha realizado la oferta salarial más importante de todas las que se realizaron desde enero a la fecha en el país entero.

La ministra de Educación, Claudia Balagué, ofreció un 4% de aumento correspondiente a la pérdida del poder adquisitivo del 2016 -de acuerdo a lo que estipula el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) y que fue aceptada por el resto de los gremios estatales- y un aumento en dos cuotas del 21%, correspondiente a la inflación proyectada para el corriente año. No obstante eso, se agregó la denominada clausula gatillo, que aumentará automáticamente los salarios en caso de que la escalada de precios supere el porcentaje proyectado.

Esto es un aumento real del 25% del salario actual, más el reaseguro de garantizar el poder adquisitivo, en caso de que la inflación supere los números previstos.

Aplicando el aumento propuesto, los salarios docentes quedarían de la siguiente manera:

<< Un maestro que recién se inicia cobraría en marzo $ 13.906 y en julio $ 14.766

<< Un maestro de grado con máxima antigüedad cobraría en marzo $ 19.584 y en julio $ 20.824

<< Un director de secundario cobraría en marzo $ 31.794 y en julio $ 33.798

<< Un supervisor cobraría en marzo $ 40.309 y en julio $ 42.775

Además, los porcentajes se trasladan automáticamente al sector pasivo.

Comparaciones con otras provincias

En Tucumán, donde el sueldo inicial es de $ 8100, los docentes aceptaron un aumento del 23% en dos tramos, más una suma de $ 1000 por única vez.

En Santiago del Estero acordaron un aumento del 20% más la incorporación al salario básico de distintos ítems.

En Jujuy, se acordó una paritaria de entre 18 y 19% en dos pagos (marzo y mayo) y reabrir la discusión en julio.

En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo otorgó por decreto un aumento del 17%, similar al que acordó con el resto de la administración pública.

En provincia de Buenos Aires, la última oferta que se conoció fue del 19% y en CABA, de un 20%.

En Córdoba se sigue negociando, pero el gobierno ya anticipó que la oferta no superá el 21% más 1,5% en concepto de compensación por el año 2016.

En todos los casos, los salarios iniciales anteriores a las paritarias eran más bajos que los de Santa Fe, salvo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Hay otros factores que están impidiendo el acuerdo en Santa Fe?

Definitivamente sí.

La doble función que ocupa actualmente la secretaria general de Amsafe, Sonia Alesso, que también está a cargo de la CTERA, complica las cosas: Alesso parece encerrada en una situación ajena a la provincia y más vinculada a los asuntos internos del gremio que a los intereses de sus trabajadores. Hoy por hoy, Alesso no puede cerrar un acuerdo en su distrito mientras mantiene el conflicto en Nación. Un acuerdo en su territorio la debilitaría frente a otros sectores que disputan la titularidad de la gremial nacional.

Una cosa parecida ocurre con Sadop, donde Pedro Bayugar encabeza la gremial nacional, mientras continúa con su adlátere, Patricia Mounier, al frente del gremio santafesino.

En cualquier caso, ambos parecen decididos a continuar el plan de lucha y un acuerdo en la provincia les resulta muy incómodo de explicar frente al resto de los distritos y, en especial, frente a los adversarios internos.

El gobierno de Santa Fe hizo el máximo esfuerzo presupuestario, llegando al 25%. La propuesta es la mejor del país por lejos y la propia ministra Balagué acompaña el reclamo de apertura de las paritarias docentes nacionales.

Santa Fe prevé solo en 2017 una inversión edilicia de más de 1300 millones de pesos en las escuelas de la provincia.

Es el mismo gobierno que ha rejerarquizado la labor docente, cumpliendo todos y cada uno de los compromisos que fueron asumiendo en las paritarias anteriores y continuando un plan sin antecedentes de titularizaciones y concursos.

Sin embargo, Amsafe y Sadop, anticipan que NO van a aceptar.

Los riesgos del conflicto

Los conflictos salariales no pueden ser una mera instancia en la especulación política de algunos dirigentes. No sería admisible, desde ningún punto de vista, que la aceptación o el rechazo de la mejor propuesta salarial que se hizo en el país dependa de las conveniencias de algunos dirigentes sindicales en sus asuntos internos.

Tanto Amsafe como Sadop deben distinguir a Santa Fe, y no incluirla en su lucha contra la gestión nacional, porque no es la misma lucha.

Eso  significaría usar a los chicos y a los propios docentes, en un juego que les resulta ajeno y que los perjudica
Rechazar esta propuesta, y continuar con las medidas de fuerza es un paso erróneo de los dirigentes docentes. Están desgastando su propia lucha, y están dañando severamente el respaldo  que tienen en la sociedad.
Santa Fe no puede ser tratada de la misma manera que otras jurisdicciones por los dirigentes sindicales , sencillamente porque Santa Fe  a lo largo de los últimos diez años  ha tratado a  los docentes de manera diferente. Y eso no parece ser tenido en cuenta
23 comentarios en «Los docentes deben distinguir a Santa Fe»
  1. Más allá de lo que piensen o la línea que baje la cúpula sindical, los docentes santafesinos definen el plan de lucha a seguir según votaciones en asambleas, y los resultados están a la vista.Entiendo tambien que el aumento para 2017,al ser escalonado a julio no es de un 25 % sino menor. y en relación a la cláusula gatillo, los últimos paros en 2016 obedecieron a que el gobierno santafesino incumplió su promesa de reabrir partitarias ese año. El artículo tiene una tendencia evidentemente posicionada en favor del gobierno,

  2. «Los alumnos chilenos, en 4to. grado, ya ha tenido más horas de clase que un argentino en toda la escuela primaria» (Dr. Abel Albino en «Intratables») Los dirigentes gremiales que no miren para otro lado, ellos también son responsables de esta lamentable situación.

  3. No has cambiado mucho Cherep y nosotros tampoco cuando tengas autoridad moral podras opinar mientras tanto solo sos un funcionario disfrazado de periodista o al reves es lo mismo

  4. Por lo que veo aquí la mayoría de los docentes está de acuerdo con la propuesta, yo tambièn lo estoy y sin embargo en la votación sale lo contrario, ¿cómo se entiende eso?. Serà que muchos docentes no votan?, Dos años seguidos perdimos el aumento de marzo, este año vamos a perder el de febrero y marzo, UPCN, ATE, FESTRAM aceptaron, ¡USEMOS EL CEREBRO Y NO NOS DEJEMOS USAR!!

  5. Qué está pasando con los docentes santafesinos? Perdieron la capacidad de pensar, reflexionar. Más allá de idiologías se q hce años, al igual q ahora es la mejor propuesta!!! A los docentes les digo: les interesa los niños? realmente tienen ganas de trabajar??? Saben que estamos transitando una crisis total en todos los aspectos Moral, económico,laboral, conocimientos, eficiencia etc,etc. Y así colaboramos con nuestro país???

  6. Soy empleada pública del Ministerio de desarrollo social,tengo 35 años de antiguedad y 59 de edad,o sea a punto de jubilarme y saben cual es mi sueldo de bolsillo ????No llega a 16.000 $, y les aclaro que mi función es manejar el dinero que recibe la Institución ,que no es poca cosa,y saben que ?si yo cometo algún error ,lo respaldo con mis bienes y les aclaro que no tengo auto,solo tengo una casa pre fabricada y una bicicleta. Solo hice un día de paro porque creo que si trabajamos para los niños ,niñas y adolescentes debemos respetarlos si queremos un país mejor para ellos .

  7. Sr. Cherep no subestime a los docentes Todos los docentes podemos presentarnos en Asamblea de base de AMSAFE y mocionar libremente, de hecho que yo lo he realizado más de una vez mocionando por la aceptación, sólo que esta vez no acuerdo con los criterios y porcentajes que se nos ha ofrecido. En otros departamentos de Santa Fe sí han mocionado por la aceptación. Los docentes santafesino reconocemos todo lo hecho por esta gestión, para nosotros tampoco es cómoda esta situación pero apelamos al sentido común y a la buena predisposición de esta gestión para destrabar, llegar a un acuerdo y solucionar finalmente este conflicto.

  8. Soy docente privada. Estoy de acuerdo con la propuesta. Pero saben que por más que SADOP la aceptara no tiene valor ya que al ser rechazada por AMSAFE automáticamente se cae la oferta. Aunque no sigamos haciendo paro. Cobraremos el mismo sueldo que en febrero. Esto solo llevara tristemente a divisiones y enfrentamientos internos y en todos los ámbitos.

  9. Es insuficiente, pero es verdad que es la mejor oferta. En cuanto a los dirigentes, nosotros los elegimos, habrá que pensar más a la hora de votar.

  10. Coincido con lo expresado por Carlos Hernández. Si se haría descuento de los días no trabajados, quisiera ver quien se adhiere. Hay adhesión porque no hay descuento. Se aprovecha la volada para disfrutar de unas inmerecidas vacaciones. Y los que tienen la camiseta de la escuela puesta, y se presentan en la institución durante cada día de huelga, hacen el papel de boludos, cubriendo a los vivos que se pasan plácidas jornadas sin trabajar. A los padres que van a inscribir a a sus hijos a la escuela que le decimos?: «no no, no atendemos estamos de huelga» A los padres que sacrificadamente a van a a pagar la cuota, qué les decimos?: «Estamos de paro, pague otro día» A los proveedores qué les decimos: «No pagamos, estamos en huelga» A las leyes sociales no las pagamos porque no pudimos cobrar las cuotas, total no pasa nada. Y muchos de los paristas encima se creen luchadores abnegados, héroes anónimos que cuestionan a los que no se adhieren («a vos, carnero, te va a gustar cobrar el aumento»). Los trabajadores de la educación saben perfectamente lo que este distinguido periodista comunica en la nota, pero es más lindo cobrar por no trabajar. Los gremios, conducidos por gente de dudosa reputación, que disfrutan de eternas licencias gremiales, no me representan ni creo que representen a la mayoría. Señores del gobierno provincial, pongan huevos y DESCUENTEN!!! Después de un descuento, quisiera ver cuántos son los valientes que deja la vida en cada medida de fuerza (??). Estoy de acuerdo con la última propuesta del gobierno.

  11. Coincido con lo expresado por Carlos Hernández. Si se haría descuento de los días no trabajados, quisiera ver quien se adhiere. Hay adhesión porque no hay descuento. Se aprovecha la volada para disfrutar de unas inmerecidas vacaciones. Y los que tienen la camiseta de la escuela puesta, y se presentan en la institución durante cada día de huelga, hacen el papel de boludos, cubriendo a los vivos que se pasan plácidas jornadas sin trabajar. A los padres que van a inscribir a a sus hijos a la escuela que le decimos?: «no no, no atendemos estamos de huelga» A los padres que sacrificadamente a van a a pagar la cuota, qué les decimos?: «Estamos de paro, pague otro día» A los proveedores qué les decimos: «No pagamos, estamos en huelga» A las leyes sociales no las pagamos porque no pudimos cobrar las cuotas, total no pasa nada. Y muchos de los paristas encima se creen luchadores abnegados, héroes anónimos que cuestionan a los que no se adhieren («a vos, carnero, te va a gustar cobrar el aumento»). Los trabajadores de la educación saben perfectamente lo que este distinguido periodista comunica en la nota, pero es más lindo cobrar por no trabajar. Los gremios, conducidos por gente de dudosa reputación, que disfrutan de eternas licencias gremiales, no me representan ni creo que representen a la mayoría. Señores del gobierno provincial, pongan huevos y DESCUENTEN!!! Después de un descuento, quisiera ver cuántos son los valientes que deja la vida en cada medida de fuerza (??).

  12. que mas quieren ganan mas que mi marido que se machuca el ojete perdon la palabra todo el dia en el tractor trabajando sol a sol

  13. Es un argumento totalmente contradictorio,que descalifica la lucha obrera, y a los dirigentes obreros intentando decir que los logros son gracias al gobierno y no a la lucha obrera organizada,»nadie da nada sin luchas».Estos comentarios»descalificadores»son los que a diario plantean los medios de comunicación,pero los que tenemos experiencia de otros años,ya lo vivimos y sabemos a donde quieren llegar.Van por todo, por los gremios, por las conquistas ,por la jubilaciones,por nuestro trabajo y dignidad.Nunca resignarenos la lucha obrera. Un abrazo.

  14. No se puede comparar el sueldo de los docentes de Santa Fe con el de otras provincias ya que en otras provincias los docentes trabajan menos horas y por ello su sueldo es menor.

    1. Estoy de acuerdo con la lucha obrera pero no que a los afiliados de un gremio lo usen para fines personales, electorales o intereses particulares de los gremialistas, deberíamos tener cuidado cuando elegimos a nuestros representantes y debería existir una ley que no les permita eternizarse en el gremio.

  15. Mientras Alesso este de la mano de Baradel seguirá este paro político. Creo que la oferta es razonable si tenemos en cuenta que hay que hacer un esfuerzo como los demás gremios. No sé hasta cuando la docencia santafesina seguirá apoyando este paro. Abran los ojos a estos gremial instas les importa más su posición política intransigente que la cordura y mejorar los sueldos docentes no les interesa.

    1. Buenas noches! Con conocimiento de causa, puedo decir que no está en lo cierto.
      Trabaje y la Provincia de Córdoba y ahora en Santa Fe, y son exactamente las mismas horas de trabajo, para quién lo hace por vocación. Dentro y fuera de la institución. Saludos cordiales

  16. Coni
    El juego hipócrita de los dirigentes gremiales solo de sostiene porque en Santa Fe se pagan absolutamente los días de huelga
    Para los empleados de la administración pública santafesina la huelga tiene menos costo que un pic nico a la canasta
    La mayoría de las provincias descuenta los días de paro. Por ejemplo Buenos Aires
    Es un error del gobierno provincial seguir con esa tesitura falsamente progresista
    La huelga es un a medida seria y de ultimo recurso
    Pagando los días de paro se tergiversa todo
    Solo se apela a una conciencia y responsabilidad que no existe en el gremio docente

  17. Creo que esta vez la docencia santafesina no se deja engañar por los gremialistas que trabajan en función de sus propios intereses

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: