Cuando se sancionó Ley Provincial N° 13.394 de creación de la Radio Y Televisión Pública de la Provincia de Santa Fe, a finales de 2013, la realidad de los medios de comunicación ya era diferente a la que planteaba el proyecto original. O sea, la empresa del Estado, nació desfasada de la realidad. Habian pasado cinco años desde que se habia planteado la idea, y como suele pasar con las buenas ideas, pierden fuerza y sentido con el paso del tiempo.

Nadie puede discutir, sobre todo cuando se observa un proceso de concentración tan marcado en materia de medios, que los estados necesitan de herramientas para equilibrar un posible desequilibrio de los intereses privados, por encima del interés público. Lo que sí se debe discutir, es qué tipos de medios tiene que tener el Estado. Y cuales, definitivamente no. Y eso es lo que propongo en esta nota.

Si Telam cerrara hoy, por dar un temerario ejemplo ( para nada imposible), los argentinos quedaríamos a merced de la información que generaran los grupos privados de comunicación y probablemente, limitados a la cobertura que ellos pudieran o quisieran cubrir. La agencia de Noticias del Estado es la única herramienta adaptada a los nuevos tiempos y su producción, la única que impacta efectivamente sobre la agenda pública del resto de los medios. Ni Canal 7 ni Radio Nacional son espacios que equilibren la balanza de la comunicación privada.

En los últimos diez años, los estados modernos han profundizado la inversión en sus agencias públicas de información, a la vez que la desaceleraron en los medios tradicionales. Y es lógico.

La TV, tal como la conocimos  partir de los 60 del siglo pasado, comenzó una declive profundo de consumo , menos intenso pero de la misma característica que los diarios de papel. La gente ya no necesita que les fijen horarios para informarse y elige hacerlo desde su computadora o sus dispositivos móviles, cuando quiere.

¿Por que? Precisamente porque los nuevos consumidores – jóvenes de entre 18 y 34 años, denominados comúnmente como «Millenials», nativos digitales y motorizadores de la  explosiva proliferación de aparatos conectados en los hogares  o en la calle , especialmente a partir del 4G -smartphones, PC, tabletas, SmartTV- ha generado una gran segmentación de las audiencias, adaptados al multitasking – eso que permite realizar varias actividades simultáneas-  abrieron el living durante el prime time a redes sociales, juegos, aplicaciones varias y consumo de video corto.

Internet abrió la canilla y multiplicó la distribución de contenidos, que antes era propiedad de la televisión de aire de manera exclusiva, y parcialmente de los canales de cable. Hoy todo compite con todo. Y en esa  gran batalla por la atención del televidente, es prácticamente imposible que un canal estatal, con los limites presupuestarios razonables para una provincia, alcance una mínima cuota de consumo. El Estado no debe competir frente a los privados. Debe garantizar, si, que los medios privados tengan acceso a la información pública. Y además, ponerla en circulación en las redes, que es dónde circula y circulará con mayor fuerza , al menos en la próxima década.

Entonces acá va la primera pregunta que debemos hacernos los santafesinos, en tanto socios de las decisiones gubernamentales con nuestros impuestos: ¿ necesita la provincia un canal de TV público?

5RTV  se sancionó bajo los influjos de la ley de radiodifusión del Kirchnerismo, que como todos sabemos, nunca pudo ser aplicada en sus objetivos de fondo y naufragó en la derrota electoral de 2015, pero fundamentalmente por las dificultades que implicaba su efectiva vigencia. La ley no había regulado un punto central: la prestación de los servicios de internet, de manera inexplicable. Y ese punto era escencial en cualquier pretensión de regulación de la comunicación para la década que vino luego.

En ese contexto  5RTV: ( 5 Regiones TV), nació como un canal de televisión tradicional. Con emisión de aire en una sociedad que prácticamente no utiliza ese sistema, con salida en TDA- Televisión Digital Argentina- un sistema que nunca alcanzó a popularizarse en el país por razones meramente culturales, y por la vía de los sistemas de cable de toda la provincia. O sea, el canal nació dependiente de terceros.

Contrariamente a lo que se suponía, por razones de inversión pública y mayores posibilidades de expansión, se optó por invertir en la creación del canal y postergar la creación de la radio. Un servicio mucho más sencillo de instalar en todo el territorio provincial, que no depende de ninguna plataforma privada para llegar a cada santafesino.

Pero se optó por el canal de TV abierta, Una decisión que, como mínimo, careció de  anticipación para leer el futuro inmediato de las comunicaciones aquí y en todo el mundo: Sólo en el lapso que pasó entre la sanción de la ley de creación, hasta el inicio de las transmisiones de 5RTV  – de apenas 6 horas diarias- el consumo de la Televisión argentina se había desplomado en 13 puntos de rating. Casi un tercio de su encendido.

O sea: se fundó un canal, en medio de la crisis de los canales. Lo que pasado en limpio se podría comparar con la decisión de abrir un Video Club, en plena era de Netflix.

El canal tiene bajo impacto de audiencia porque los sistemas monopólicos de cable, lo ponen en grillas digitales, perdido en medio de la inmensidad de otras propuestas nacionales e internacionales. Sus contenidos, se esfuman en el laberinto de centenares de canales, y en esa fugacidad, se consume el esfuerzo por hacer productos de calidad.

Como contrapartida, se puso en funcionamiento un buen Servicio Informativo, equilibrado, plural  y profesional, con tres emisiones diarias de noticias,  que llegan solamente a los televidentes que tienen la suerte de encontrarlos en la marea del zapping local de las grandes ciudades, o en los pequeños sistemas de cable de algunos pueblos y ciudades de la provincia. Un trabajo impecable, pero de impacto nulo en la agenda social.

Los Cableoperadores más importantes – ahora casi todos concentrados en el Megamonopolio Clarin-Telecom  ( dueños de Cablevisión, Personal y Fibertel), decidieron ponerlo en la base digital del sistema, en medio de centenares de canales, sin ninguna facilidad real de competencia con los canales abiertos de la zona o con los propios canales de cabecera del sistema.

5RTV nunca dispuso de una plataforma digital sólida, no tiene edición rápida ni irradiación inmediata de sus contenidos a través de las redes sociales. Es más: mantiene criterios periodísticos ochentistas, en los que se opta por la «primicia» en la pantalla, en lugar de priorizar la inmediatez y la espontaneidad que dan las redes. Sus contenidos son subidos a una página web, siempre después de ser emitidos, y cuando el tema ya es material de otros medios, también. Después de más de dos años de funcionamiento, su página de Facebook apenas llega a 17 mil seguidores – contra radios y canales santafesinos o rosarinos que superan los 300 mil, su cuenta de Twitter no alcanza a 7 mil, y su Instagram- la red con mayor crecimiento en el último año, sólo 2.030. Aún peor le va en Youtube, su red por naturaleza: apenas 2400 inscriptos,

 

Así, desde su creación, 5RTV navega casi en la indiferencia de la mayoría de los santafesinos. Y sólo alcanza alguna cuota de importancia a la hora de transmitir eventos deportivos o culturales en vivo. Asuntos que , pensados desde una lógica más austera, no necesitan de la infraestructura de un canal tradicional para conseguir los mismos objetivos de penetración.

Los únicos logros de audiencia se obtuvieron a través de Streaming, y en ocasión de eventos realizados y producidos por el gobierno provincial. Los ejemplos son los conciertos de Los Palmeras con la Filarmónica o las transmisiones de Basquet, Rugby, hockey o Fútbol  de interés provincial. En eso no hay que engañarse: lo importante allí son los contenidos, y los que lo vieron a través de la web del canal, lo hubieran visto en cualquier otra opción que hubieran tenido a mano.

¿ El resto de la programación? producciones demasiado caras para su impacto casi nulo en rating y con un tenor- a excepción de los productos ligados a los deportes- alejado de los gustos masivos. Digo masivos, por no poner en debate la palabra popular. Es decir: y aunque resulte obvio:Lo que importan son los contenidos y multiplicado en todas las plataformas. En ese berenjenal, es el público el que elige. Y elige lo que le interesa. A juzgar por los números de redes sociales, lo que genera el canal, interesa poco.

TELAM,  ESO QUE TIENE VALOR EN LA COMUNICACIÓN DE HOY

¿ Que se podría hacer con los recursos que hoy se gastan en 5RTV, y que efectivamente funcionara con verdadero impacto sobre la agenda pública de todos los medios de la provincia de Santa Fe? Muchísimo. La crisis de Télam, enseñó mucho en estos días de deliberaciones y despidos: los estados deben tener recursos de información y deben llegarle a todos los medios privados con la cobertura de lo que hace el Estado. Pero además, unir a la extensa provincia, poniendo a disposición de los los canales , las radios y los diarios de cada pueblito, los recursos informativos de los que carecen por falta de recursos.

Eso es lo que hace Telam: informar a los medios nacionales y provinciales, lo que ocurre tanto en Jujuy como en Tierra del Fuego. Poner a disposición de los medios, la información de manera rápida y en todos los formatos posibles. Lo mismo debe hacer el sistema de información público de noticias de Santa Fe: garantizar que todo lo que ocurra en cada punto de la provincia, le llegue a cada uno de los medios de la provincia y del país. Eso es lo que importa hoy. Esa es la función esencial que debe cumplir el Estado. y hay que  asumir que una señal de televisión pública , no cumple ese objetivo: por diversas razones, pero esencialmente porque la naturaleza del medio ya no lo garantiza. Y aunque el canal  pudiera seguir funcionando, no puede ni debe  ser el principal objetivo de un organismo público de comunicación.

La crisis de los medios- la merma dramática de audiencias y de recursos publicitarios- han convertido a todos los canales, grandes o chicos , del interior del país, e incluso a los  canales medianos de Capital Federal, en canales dependientes de recursos externos.

Hoy ningún noticiero local cuenta con recursos e infraestructura suficiente para cubrir toda la actualidad de las ciudades grandes, y mucho menos, de los acontecimientos de pueblos y ciudades del resto del la provincia.

5RTV cuenta con una capacidad instalada para cubrir sino todo, lo más importante que ocurre cada día en todas las regiones de Santa Fe. ¿No debería ser, en tanto organismo de Estado, una prestadora de servicios audiovisuales informativos para el resto de los medios? ¿ No debería contar con una redacción, basada en la misma infraestructura que se tiene, que cumpla las funciones de una Agencia de Noticias Públicas, que se referencie no sólo en el periodismo local, sino en el resto del país?

Es un debate inexorable, en tanto se trate de recursos públicos. Probablemente será tarea del próximo gobierno provincial y de la próxima legislatura, una reforma a la ley que fundó el Servicio  y refuncionalizarla  para que cumpla con una función mucho más imprescindible y necesaria para el Estado, y para el resto de los medios de comunicación de la provincia.

En una provincia que se caracteriza por la prolijidad, el orden y la austeridad en el manejo de los recursos públicos, es importante que se replanteen aquellos objetivos que no se cumplieron, por diversos motivos: porque cambió el paradigma de consumo, porque en ese cambio se volvieron mucho más importantes las funciones de las Agencias de Noticias- especialmente las de los Estados- y porque , me excluyo claramente, se necesita  de gente que comprenda la época y trabaje en procura de objetivos sociales, y no para saciar ambiciones personales.

3 comentarios en «5RTV y Telam, el mismo debate»
  1. Comparto tu analisis del canal 5rbodrio.
    Lo que no entiendo Coni es si estas admitiendo que estan utilizando medio publicos como si fuera una embajada y como premio consuelo se manda ahi a la gente despues de cumplir su ciclo?
    Te mandaron sin funciones asignadas ·a trabajar” (mas conocido como ñoqui), te mando el ejecutivo a una empresa autarquica del estado, y por una pelea de dimensionalidades falicas con los mas capos del canal perdiste.
    Ya estaba cubierto el cupo-ñoqui ahi o son todos así? Lastima la verdad, una decepsión. Ya con ver la conformacion del directorio se ve que las designaciones son vueltos politicos, ñoquis la mayoria, que viven gracias a la publcidad oficial.
    Que lastima que no pudiste formar parte del 6Liftchitz8

    1. Y vos pensás que yo legitimo eso? 1- plantee los cambios que ahora hago publicos. 2- Apenas se me designaron tareas,renuncié. 3- Si pensas que el Servicio informativo es partidario, nunca lo viste, evidentemente y 4- creo en la Comunicación publica. Lo expreso claramente. No la considero un gasto ni un espacio de ñoquis. Pero no comparto el concepto del canal. Creo que la RTS debe ir hacia un esquema de Agencia publica. Creo haber sido claro y no entiendo las ironías, cuando he sido tan frontal. Gracias

      1. Coincido con el comentario anterior (5rbodrio) y tengo pruebas de que existe una parcialidad porque estoy bloqueado en las redes sociales por el supuesto canal «plural» desde hace 2 años, que no soportó la critica de que ese nombre elegido lleva a sitios porno, porque al parecer 5rtv es un lugar porno asiático, a lo que se suma que es un gasto que se ha llevado hasta ahora mas de 350.000.000 de pesos (se podría haber terminado el hospital Iturraspe) sin que llegue a ningún santafesino de manera directa, porque en lugar de montar con ese dinero la infraestructura para realizar las transmisiones que no es costosa y luego solicitar al ejecutivo nacional la autorización para emitir en abierto, se lo ha gastado en negociar con los cableoperadores que además lucran con un bien del estado al ponerlo entre un servicio premium y no en el básico y todos vamos a estar de acuerdo.
        Lo que sucederá es que el próximo gobierno que no sea socialista va a cerrarlo porque es un gasto, mas que un beneficio.
        La programación es muy pobre, parece mas un canal de la ciudad de Rosario que de la provincia de Santa Fe, no hay programas que alienten nuestra cultura y toda su programación es mayormente grabada y pobre.
        ojo, se ve todo muy lindo y tiene muy buena calidad técnica, pero sigue siendo pobre su contenido, esta vacío es superficial y limitado a Rosario, es lo mismo que pasa con la TVPublica.
        El canal ni siquiera ha sido original en su grilla porque usan los horarios que impone Buenos Aires, cuando nosotros tenemos un horario diferente porque nuestras ciudades no tienen horario corrido y al mayoría tenemos la siesta, entonces, cuando lo ves al canal, no hay nada interesante porque el noticiero ya pasó porque estuvo en el horario de Buenos Aires y cuando tenes tiempo para ver un rato de tele, en ese horario te ponen programas grabados o que son extranjeros y que no permiten participación de la audiencia.
        Tampoco es un medio útil para la sociedad, no hay campañas informativas, no hay aviso de emergencias climáticas en una provincia donde el clima es muy importante, no hay información constante del estado de las rutas y cortes. uno que se inundo en 2003 sabe lo importante de estar alerta.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: