La Càmara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, sepultò este lunes las expectativas de «superpoderes» que pidiò el gobernador Omar Perotti, basàndose en la situaciòn de emergencia econòmica que vive el país, y dentro de èl, como todas las provincias argentinas, Santa Fe.
Lo curioso del planteo del gobernador, es que la mayorìa de las herramientas «excepcionales» que pidiò para ponerse el traje de «SuperMandatario», ya las tiene en sus manos. La plena vigencia de la Ley de Contabilidad provincial se lo permite. Y ademàs, se los otorgan las modificaciones al presupuesto 2020 que se hicieron a su pedido, y que le otorgan libertades de administraciòn de lo recursos pùblicos, que ningùn gobierno que lo antecediò tuvieron. A saber:
- Perotti consiguiò que la Legislatura le permita, que la mayoría de los recursos excepcionales que se recauden durante este año, sean de libre disponibilidad del gobernador. Articulo 33 de la Ley de Presupuesto
- En el Articulo 47 de la misma ley , se lo autoriza a endeudarse a largo plazo por un monto de 8500 millones de pesos de exclusivo uso para el ejecutivo, con 5.500 millones màs, para las Comunas y Municipios.
- Tiene la potestad de poder pasar las partidas de gasto de capital a gastos corrientes, sin necesidad de pasar por la legislatura. Lo dice expresamente el Articulo 54, del mismo texto. y finalmente,
- Le otorgaron la libertad de decidir cuando y de què manera le pagarà a los proveedores privados. Teniendo de esa manera una herramienta absolutamente excepcional ( sòlo la tuvo Reutemann en su segundo mandato) de ordenar las prioridades de pagos, si sufriera dificultades financieras.
Pero todo eso parece no estar sancionado para el gobernador o no le alcanza: con las leyes de Emrgencias Econòmicas, Sanitarias y Alimentarias, pretendió poderes que, al menos en una Provincia como Santa Fe, resultan imposibles de tener. Puede tenerlo Gildo Isfràn, en Formosa, si. O cualquiera de las provincias donde el estado funciona como un feudo. Pero no en Santa Fe, que desde hace muchos años es un ejemplo de institucionalidad.
Los ejemplos màs claros de los intentos de la suma del poder, los demuestra con los pedidos de : Poder hacer compras directas en todos los àmbitos del Estado Santafesino, saltèndose la obligaciòn de licitaciones pùblicas. Eso lo permite ya la ley, en caso de Emergencia. Lo insòlito, y más grave aùn, es que en otro artìculo pide que lo autoricen a «aumentar los montos de las licitaciones». Para pasarlo en criollo: si se puede, no se licita, se compra directamente . Y si se licita, pide aumentar los montos de las ofertas. ¿Quiere cuidar los recursos pùblicos o abusar de ellos? Todo eso sin necesidad de pasar por Legislatura por 18 meses. ¿ Mucho, no? Pero hay màs, mucho más.
EL LIF Y LA VENTA LIBRE DE MUEBLES E INMUEBLES «IMPRODUCTIVOS»
La emergencia preveìa el derecho a modificar por decreto la estructura del LIF, sus estatutos y sus regimen de compras. El Laboratorio Pùblico de Fàrmacos es un emblema de la Provincia. Es un orgullo nacional en la lucha contra las corporaciones de Laboratorios privados del paìs y del mundo. Produce al màs bajo costo del país, las drogas escenciales de los hospitales públicos no sólo de Santa Fe, sino de casi todo el país. Produce las drogas llamadas «hùerfanas», esas que ningún laboratorio produce porque no son negocio. Produce y pone a disposiciòn de la mayoría de los habitantes drogas oncològicas, o el aceite de Cannabis. O el Misoprostol.
¿Por que pretenderia eso? ¿Què quiere hacer con el Laboratorio?¿Involucrar a capitales privados? ¿Para què? ¿ Para que deje de competir, y favorecer a la industria farmacològica? A todas luces un intento de discrecionalidad que apunta a lo neuràlgico del estado santafesino: la salud pùblica. Tenemos derecho a sospechar que lo que se pretende es un negocio. Por la oscuridad del mètodo empleado, mezclandolo en el supuesto contexto de la emergencia, y de un modo que intentò ser silencioso.
A eso, hay que sumarle el pedido de aumentar el monto de endeudamiento. No empezò el año, no ejecutò todavía un peso de lo presupuestado, pero pide más dinero. ¿ Para què? Nadie lo explica.
Y como colorario, pidió el derecho a vender por decreto muebles e inmuebles no productivos del Estado, sin determinar ni siquiera cuales son, a su criterio, los que entraban en esas categorías. Y encima, pidió que esos actos quedaran aprobados por el Tribunal de Cuentas de manera «ficta», con el sólo paso de cinco días corridos desde su concreciòn: ¿ Se entiende? Perotti pretendió arrogarse el derecho a vender, sin controles de la legislatura ni del Tribunal de Cuentas, bienes del Estado. Ni en Uganda. Con el respeto que merece su gobierno.
EL DÉFICIT FICTICIO, EL REAL, Y LAS FALSAS CONDICIONES DE EMERGENCIA
Todo esto se basó en la existencia de números que nunca terminan de exponer, y que en declaraciones públicas de sus funcionarios parecen poner a Santa Fe, al borde de la desapariciòn. Y es falso, de toda falsedad. Y nada mejor que ir a los datos oficiales para comporbarlo.
El Estado Nacional, tiene un dèficit del 16,5% del presupuesto. O sea, Argentina gastó ese porcentaje sobre lo presupuestado. Santa Fe, y con nùmeros inflados que màs abajo detallarè, tiene un dèficit que no alcanza al 3 % al 30 de noviembre. Comparando: Santa Fe tiene un dèficit cinco veces menor que el nacional, y el monto de ese déficit incluye inapropiadamente los gastos de salarios de diciembre y aguinaldos. Si la cuenta se hace adecuadamente , el déficit fiscal provincial al 30/11/19 es de $ 8.200 millones, muy lejos de los $ 20.000 millones que desde julio que vienen pronosticando la gestión Perotti.
$ 8.200 millones sobre un presupuesto de algo màs de $ 408 mil millones de pesos. Una suma alta para cualquiera, pero baja para cualquier estado. Y algo más: En esa cuenta no se estima el crèdito que tiene la provincia con Anses. Una deuda que nominalmente asciende a $ 3.200 millones , y que actualizados por inflaciòn, superan los $ 5.000 millones.
Encima, a la Provincia le queda el crèdito de la deuda que por Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Naciòn, hoy se estima en casi $100 mil millones de pesos. Una suma clave para la economìa de la provincia, y que en las actuales condiciones de «conexiòn» que Perotti dice tener con el Presidente Alberto Fernandez, deberìa correr con mejor suerte que la que tuvieron Bonfatti Y Lifschitz, con CFK y Mauricio Macri.
La recaudaciòn bajó, claro. En un contexto de 19 meses de caída constante de la actividad económica, Santa Fe no es ni puede ser la excepciòn. Sin embargo, se cuidó el gasto público. El gobernador Lifschitz fue muy cuidadoso con la planta pùblica de empleados. No ingresó un sólo trabajador a la planta, y los que intentò ingresar, quedaron sin efecto por el veto de Perotti.
Se hablò de tasas elevadas para poder pagar los sueldos, y el gobierno pagò los aguinaldos, sin emitir una sola deuda del estado. O sea, la plata estaba en la caja. Y se supone, si es que cumplen con el calendario, que antes del 14 de enero, segùn calendario que publicaron los gremios y que en principio niega el vocero del gobernador, estaràn pagados todos los salarios. Con la clausula gatillo, con la inflaciòn del mes de octubre. La provincia cumple sin dificultades con sus obligaciones.
Hay una emergencia económica en Argentina, y esa emergencia se siente e impacta en Santa Fe. Pero ya estàn dictadas las nacionales, y lo único que corresponde es adherir a ellas. Nada ni nadie se lo impide a Perotti.
Lo que sì se le impide es actuar como un emperador en el marco de una democracia. Porque los santafesinos lo votaron para que gobierne, algo que todavía no empezó a hacer. Y a los diputados y senadores, para que lo controlen y le pongan los límites que corresponden con la Constituciòn y las leyes de la provincia.
Asì se hizo.
Ya fue gobierno privatista con reutemman, creian que cambió, no, volvió peor, estamos a tiempo de impedir sus desatinos yo lo voté, hoy ya estoy arrepentido, presionar a legisladores opositores para impedirlo es la manera
Puedo preguntar cuáles fueron las razones que lo llevaron a votarlo? No para juzgarlo (quiero aclarar) sino para entender cuáles son los criterios o razones que tuvo en cuenta a la hora de votar. Gracias.