Del Banco Provincial que privatizó al presunto intento de poner al banco de uno de sus financistas de campaña, como agente financiero. De los límites del poder, y las dificultades para cumplir los compromisos adquiridos durante la campaña. Los bancos, un asunto que se reitera en la historia del gobernador santafesino.
La historia política de Omar Perotti parece signada por los Bancos. De su condición de liquidador y privatizador del viejo Banco Provincial de Santa Fe que cayó en las manos de los hermanos Rhom, al presunto intento de favorecer a sus nuevos amigos bancarios, apenas pasaron 25 años.
Nadie se explica con claridad, cuáles son los verdaderos motivos del encono que mantiene a Omar Perotti prácticamente paralizado en su gestión política, y que lo precipita de manera continua a un enfrentamiento con su oposición, como único motor de gobierno. La insistencia por sancionar una ley de emergencia, demandando herramientas que ya tiene autorizadas por las ley financiera de la Provincia y por el propio presupuesto 2020, parecen esconder razones
En estas horas, circulan versiones que podrían explicar la profundidad de la herida, y las dificultades que estaría afrontando el gobernador para poder cumplir con los compromisos adquiridos durante su campaña electoral. Por eso, la intentona, que según dejan trascender voceros de Casa Gris, contaría con el respaldo de los gremios, y sus muchachos, en la explanada de la legislatura en su nuevo intento.
Perotti se habría comprometido con el Presidente del Banco Voii SA , Walter Grenón, uno de los principales aportantes de su campaña y de la del propio Alberto Fernandez, a convertirlo en el nuevo agente financiero de la Provincia de Santa Fe, durante su gestión. La decisión de Miguel Lifschitz de renovarle la condición al Nuevo Banco de Santa Fe, le habría vuelto de cumplimiento imposible su promesa, y las posibilidades de devolverle a su amigo, las ayudas recibidas durante las dos elecciones provinciales, las PASO y las que lo consagraron en junio pasado, como nuevo gobernador.
¿ La salida? Una sanción de superpoderes económicos financieros otorgados por la legislatura, que le permita por razones de «fuerza mayor», derogar el acuerdo firmado por su antecesor y volver a «licitar» al Agente Financiero, para darle la oportunidad al Banco del esperancino Walter Grenón.
Si bien el propio ex Ministro de Economía de la Provincia, Gonzalo Saglione, asegura que «todos los pasos que se dieron, fueron consultados con el equipo de gestión de Perotti, y nunca recibimos ninguna objeción expresa en ese sentido», también es cierto que esos avales nunca fueron consignados por escrito, ni fueron ratificados públicamente por el nuevo mandatario.
En las últimas horas, legisladores de la oposición dejaron trascender esa información, fortalecida por las afirmaciones que en privado confirman los propios empresarios del Grupo Petersen- dueños del Nuevo Banco de Santa Fe- que temen que «con la sanción de la Emergencia, y habiendo hecho público su contrariedad por los intereses que paga la Provincia ante cada adelanto para sueldos»
El proyecto de Emergencia general, que fue archivada por la Cámara de Diputados el 30 de diciembre último, «dejaba algunos agujeros que hacen posible ese tipo de resoluciones. Claramente, cuando hablaba de rescindir contratos y llamar a licitaciones abreviadas», dice un diputado del radicalismo frentista. «Nosotros no vamos a dejar pasar un nuevo intento. Si Perotti no está conforme con el agente financiero de la Provincia, tendrá que ser explícito y mandar un proyecto de ley que se lo permita»
El nuevo banquero amigo
Walter Roberto Grenón, de origen santafesino, fue muy conocido en la provincia por la titularidad de Red Mutual, una empresa que se dedica a préstamos y que con la anuencia de siete gobernadores, consiguió el manejo de los códigos de descuentos , y cobra sus créditos ( en Santa Fe dejó de hacerlo en 2012 , por una resolución de Hermes Binner), directamente de los recibos de sueldos de los empleados públicos.

En 2010, durante los mejores años de Sergio Urribarri en Entre Ríos, compró EL DIARIO de Paraná y expandió sus negocios en la provincia de Entre Ríos. Dos años después, por desavenencias con el manejo editorial que quería imponer el urribarrismo, se lo vendió a otro hombre vinculado al oficialismo entrerriano, Ramiro Nieto.
Grenón fue involucrado por el ex senador de Cambiemos Raymundo Kisser en «maniobras de vaciamiento» y «endeudamiento» de la tarjeta de crédito provincial Sidecreer durante la gestión de Urribarri, a partir de negocios con su entonces titular Juan José Canosa, quien fue denunciado en la Justicia entrerriana, y terminó condenado.
A principios 2014, compró el ex MBA Lazard Banco de Inversiones SA, al que rebautizó Banco Voii SA, que se convirtió en una de sus principales empresas. Actualmente, y según consigna el Boletín oficial de la República Argentina, Por Acta de Asamblea General Ordinaria N° 1557 del 17/04/2019 se lo designó Presidente del Directorio del Banco Voii.
El propio empresario ratificó ante consultas periodísticas porteñas, sus colaboraciones privadas con las campañas del Frente Para Todos, por una suma que excede a las autorizadas por la ley de financiamiento de las campañas electorales. Lo declarado por Grenón, asciende a $ 1.814.000 por parte del Banco, más otros dos montos entregados por otras empresas de su propiedad: la financiera Nexfin y la inmobiliaria Arroyo Ubajay SA. Entre las tres firmas, Grenón sumó $ 5.442.000 , un monto que sextuplica lo autorizado por la ley, que limita el aporte de un particular a $800.000.- En Santa Fe, aseguran que aportó como mínimo $2.000.000.- para que Perotti ganara la interna, y luego para vencer a Bonfatti.
Grenón se alejó de Santa Fe, cuando el gobierno de la provincia modificó el sistema de descuentos directos de los recibos de sueldos.
Lamentable