A Omar Perotti la Pandemia parece despertarle el instinto noventista. Más allá de los conocidos problemas que afronta su gestión en los asuntos centrales como Seguridad, educación y Salud, el gobernador toma decisiones que lo exponen más preocupado por los negocios, que por los asuntos urgentes que debe resolver.

Un dirigente que mantiene contacto privado con él asegura: «O está en bolas, o sabe demasiado y nos está engañando a todos». La curiosa dirección del gobernador parece más relacionado con lo primero, y el apuro por concretar algunas cosas ( autorización por decreto del juego on line, por ejemplo) lo muestra más preocupado por la necesidad de «cerrar negocios» que por resolver cuestiones estructurales de la economía provincial.

Mientras su Ministro de Economía, a contramano de todos los gobiernos del mundo, guarda dinero en plazos fijos; el gobernador propone gastar en conectividad para las escuelas, un 300 % de lo que le saldría a un particular. Y encima, intenta hacerlo contra proyectos ya votados en la legislatura, que lo desnudan en sus ambiciones.

Esta semana el gobernador envió a la legislatura un pedido de autorización para tomar un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por un total de U$S 100.000.000 (cien millones de dólares) a los fines de financiar el Programa de Inclusión Digital y Transformación Educativa Santa Fe + Conectada.

Según el texto oficial, » El objetivo del Programa consiste en la ejecución de la infraestructura del sistema de conectividad de la Provincia de Santa Fe de manera que “permita brindar un servicio de internet de calidad, promoviendo la inclusión digital, la transformación educativa y reduciendo las brechas tecnológicas existentes en la actualidad entre distintos sectores poblacionales y áreas geográficas”. Hasta ahí, todos de acuerdo. Pero faltas algunas preguntas, que seguramente tendrán que hacer los legisladores: ¿ El Estado va a convertirse en proveedor de Internet? En su caso. ¿ será una empresa pública o mixta? Y si fuera mixta: ¿ Cual es la inversión que harán los privados? Y si lo supiéramos, ¿ Quienes serán, cómo se van a elegir, y qué tiempo se propone como sociedad? ¿ Van a tener prioridades las cooperativas que ofrecen el servicio en el interior? ¿ Que pasa con las empresas de cable y de capital santafesino? ¿ Los incluyen como prioritarios? Por ahora, sobre eso, nada.

Por lo pronto el gobierno anuncia que invertirá 124 millones de dólares. Que los 24 que faltan saldrán de las rentas santafesinas, y que los otros cien serán pagados en cuotas, también por los santafesinos, dentro de algunos años. Cuando gobiernen otros, que con seguridad no será Perotti.

El Programa se propone específicamente «una ampliación y reestructuración de la red provincial de datos, fortalecer y modernizar la infraestructura del sistema educativo provincial y desarrollar habilidades y competencias para la apropiación y transformación digital» y especifica: «A través de la construcción de 3.339 kilómetros de fibra óptica y de radioenlaces se prevé llevar conectividad a todas las localidades de la provincia, conectando a todos los barrios populares de Santa Fe y Rosario a través de redes MeshWifi. Además de construir y equipar tecnológicamente 15 edificios escolares de nivel inicial, siete de nivel primario, 17 de nivel secundario, tres escuelas especiales y 15 laboratorios Fablabs

El Programa permitirá “mejorar y modernizar la plataforma de educación virtual; desarrollar metodologías y herramientas de aprendizaje virtual; diseñar e implementar un plan de capacitación digital; formar a los educadores en habilidades y nuevas herramientas digitales. Por otra parte, se trabaja en la formulación de un plan de obras para dotar de internet al 100% de las escuelas de la Provincia“.

100 MILLONES DE DÓLARES PARA FINANCIAR LO QUE CUESTA MUCHO MENOS

Apenas recibido el pedido de endeudamiento, se encendieron las alarmas en los despachos de algunos legisladores. Especialmente en aquellos que venian trabajando en proyectos similares: Por ejemplo el del diputado radical Alejandro Boscarol , que ya tiene media sanción y espera turno en el Senado.

Alejandro Boscarol, Diputado radical del JxC

El proyecto de «TIC» -Tecnologías de la Información y la Comunicación- que propone Boscarol, incorpora a la totalidad de las escuelas de la provincia de Santa Fe, y viene acompañado de un estudio de costos realizado por el área de telemática de la Universidad Nacional del Litoral, que tiene como objetivo además, » la implementación de aulas informáticas
eficientes en cuanto al uso de internet y de los recursos en general. Con aplicación en los niveles inicial, primario y secundario, tanto en áreas urbanas como rurales
«. Es decir, incluye la TOTALIDAD del sistema educativo santafesino, sin excepciones.

El estudio promenorizado, establece además, un mapeo de las empresas y cooperativas que prestan el servicio en cada localidad, a los efectos de trazar con ellos, las inversiones que sean necesarias. Es decir, aprovechar la capacidad instalada del servicio de internet, y mejorar las condiciones de cada uno de los operadores para garantizar un servicio igualitario en toda la provincia.

La «Ley Boscarol» se sustenta en la crisis generada por la Pandemia- el proyecto es de mayo de este año- pero persigue un equipamiento definitivo para todas las escuelas, que incluye computadoras para cada uno de los alumnos del sistema educativo.

En una nota publicada por el Diario El Litoral, el lunes 28 de septiembre pasado, Boscarol reflexiona sobre las necesidades de rehabilitar el proceso educativo con urgencia, y define aproximadamente la inversión que necesita el Estado hoy, para llevarlo a cabo : » Con este estudio pudimos comprobar que además de necesario, era viable dotar de conectividad a todas las escuelas de la provincia. Y que el costo de su implementación hoy en día ronda los 1500 millones de pesos. Como para tener una referencia, esto es equivalente al 10% de los recursos que la provincia recibió para afrontar la emergencia sanitaria o el 5% de los recursos que están bancarizados en su plazo fijo. En otras palabras, voluntad política mediante, esto sería realizable con una mínima parte de los recursos que la provincia tiene disponibles»

Esta «fase» del proceso, la más importante de todas, le costaría al Estado santafesino aproximadamente 18.750.000 dólares. A cotización oficial, hoy. Menos de un 20 % de lo que está pidiendo endeudarse el gobernador.

PERO HAY 40 EDIFICIOS…

Es cierto que el proyecto, que no precisa demasiado, habla de construir 40 edificios escolares, digitales. E incorpora una figura muy confusa : » 17 Laboratorios FabLab», un concepto que según los especialistas, puede ser usado tanto para «comprar impresoras 3D o fabricar un cohete a la Luna. Los FabLabs son genéricos, no implican per sé ningún costo especial», apunta un especialista en informática, proveedor del Estado santafesino.

Aún asi, el costo resulta exagerado. A costo de metro de construcción privado, una Escuela entera, con diez aulas ( promedio ) no supera los 100 millones de pesos. Un costo aproximado de 1.500.000 de dólares, por cada una. Si se constuyen la totalidad de las escuelas que dice el proyecto, el costo no puede superar nunca los 60 millones de dólares, pero el gobierno pide 100.

Si se suman los 17 del completo proyecto de Boscarol, a los 60 que se necesitan para construir los edificios, el presupuesto de Perotti se excede 23 millones del préstamo, más los 24 millones que se agregarán de la caja existente.

¿ Por que pide 100 millones entonces’ Nadie desde el gobierno quiso responderlo. De hecho, desde el Ministerio de Obras Públicas, una fuente fue clara: » No es un tema que se nos haya consultado todavía, es un asunto que maneja el gobernador, entendendemos que con el Ministerio de Educación», dijo la fuente. La fuente, como todas, piden reserva del nombre para evitarse complicaciones.

En cualquier caso, lo de los 40 edificios escolares debe incluirse en los procesos de Obra pública, y promoverse desde las leyes que rigen las licitaciones. Un asunto cada vez más caliente en la gestión de Perotti: El armado de la lista de empresas constructoras, que amenaza con convertirse en un gran escándalo, según las voces de los empresarios santafesinos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: